Quantcast
Channel: Olor a libro nuevo...y café
Viewing all articles
Browse latest Browse all 266

Reseña: Play - Javier Ruescas

$
0
0

Título:Play (Trilogía Play 1)
Autor:Javier Ruescas
Editorial:
Montena
Formato:
Tapa blanda con solapas / Libro enseñado enInquilino Novato 10
Nº páginas:509 pág.
Precio:16'95

Sinopsis:


Nadie diría que Leo y Aarón son hermanos. El primero es presumido y ambicioso; el segundo, tímido y reservado. Pero ambos desean algo. Mientras Leo sueña con hacerse famoso a toda costa, Aarón no deja de pensar en cómo puede recuperar a su novia, quien, tras ganar un concurso y convertirse en una estrella mundial, se ha vuelto inaccesible. Un día, husmeando en el ordenador de su hermano, Leo descubre que Aarón tiene un talento desbordante para la música, y que ha compuesto y grabado varios temas que no tienen nada que envidiarles a los hits más populares del momento. Sin meditar las consecuencias, Leo decide darlos a conocer por internet, y muy pronto el fenómeno Play Serafin –el nombre que le ha puesto al canal de YouTube– estalla por toda la red…











BOOK TRAILER:








Esta es la segunda vez que pruebo a Javier Ruescas. La primera vez me comí su brazo derecho, y ahora voy a por el izquierdo. No, ya en serio, Tempus Fugit fue el primer libro que leí de él, un libro que me gustó bastante y con el que quedé contenta con su estilo de escribir, así que me animé a hacerme con este porque tenía pinta de ser un libro con una historia ligera, actual, y entretenida. Son tantos los libros con toques fantásticos (o fantásticos hasta la médula) que leo, que de vez en cuando apetece algo realista.

Play cuenta la historia de dos hermanos que buscan cosas muy distintas. Leo, el mayor, sueña con un futuro en el mundillo del espectáculo. Es un chico muy extrovertido y decidido, que no duda en huir de casa y viajar a Nueva York para conseguirlo, pero después de dos años intentándolo sin resultado no le queda más remedio que volver a casa con el rabo entre las piernas. Aaron es unos años menor que Leo, y al contrario que éste, prefiere centrarse en sus estudios y evadirse a través de la música que compone. Las melodías, letras y, en definitiva, las canciones, aparecen en su mente sin ningún esfuerzo ante cualquier situación, pero se las guarda para sí. Nadie sabe (excepto sus dos mejores amigos) que incluso ha grabado alguna de ellas en casa, y por ahora quiere que siga siendo así.

Cita (Pág 282/283):

    Siempre que estaba agobiado, asustado, emocionado o triste, aprovechaba para colgarme mi guitarra al cuello y desahogarme con ella. En ocasiones no sabía ni lo que me ocurría por dentro; por qué estaba enfadado, por qué me sentía dolido o extrañamente eufórico y, sin embargo, al traducir mis sentimientos a música todo cobraba sentido. Aquel era un lenguaje que el mundo entero podía comprender, que era universal. Como una canción que, escuchando por primera vez su melodía, sabes cómo continúa; como una conversación reconocible entre dos desconocidos.



Tal como aparece en la sinopsis del libro, la cosa se descontrola cuando Leo sube sin permiso y a espaldas de Aaron algunas de las canciones a Youtube, porque cree que Aaron está desaprovechando su talento, o eso es lo que él se dice para convencerse, porque lo que realmente busca es darse a conocer a través de las canciones de su hermano, ya que en el canal de Youtube que crea aparece él cantando las canciones en playback como si fueran suyas. Lo que no se esperaba es que las canciones tuvieran tanta acogida y "Play Serafín"(el nombre artístico que elige) adquiriera tanta fama en pocos días.

Personalmente el argumento me parece bastante original. No suelo entrar mucho a Youtube, pero cuando lo hago me gusta ver vídeos de gente "anónima" cantando, ya sean covers o temas originales. Me gusta porque a veces encuentras gente con un talento increíble, y me pregunto cómo puede ser que no sean más reconocidos. Por eso el argumento del libro me pareció tan interesante y creíble. Cualquiera puede subir vídeos a Youtube, pero muy pocos consiguen hacerse un hueco en el mundillo y que una discográfica se interese por ellos (un ejemplo es Pablo Alborán, que empezó subiendo sus propias canciones a Youtube y mira dónde a llegado). Volviendo al libro, si las canciones hubieran sido de Leo, la historia hubiera tratado sobre el salto a la fama y todo lo que ello conlleva, pero en este caso Leo es un farsante, y la cosa empieza a ponerse complicada cuando la fama llega, primero en pequeñas dosis y luego a gran escala, y Leo se da cuenta que detrás de una pantalla de ordenador se puede mantener una mentira, pero ¿qué pasa cuando tenga que actuar en público y dar un concierto? (Lo mismo yo soy un cuarentón barrigudo y con bigote y os tengo a todos engañados...). Me ha gustado mucho el libro por eso, porque no sabes hasta dónde crecerá la mentira y cuándo les explotará en la cara.

Otra cosa que me ha gustado del libro es hasta que punto la fama se vuelve en tu contra. Cuando la vemos "desde fuera" todo parece muy bonito y emocionante. Todos en algún momento hemos pensado cómo sería ser famoso y tener mucho dinero. En cierta forma pensamos que no estaría nada mal, pero tampoco nos paramos a analizar lo que la fama arrastra consigo. En esta historia vemos por todo lo que pasan los hermanos Serafín llegado el caso, y os puedo asegurar que no es oro todo lo que reluce. No sé hasta que punto lo que nos cuenta Javier Ruescas es cercano a la realidad. No creo que en todos los casos sea de la misma forma, pero creo que hay mucha verdad en lo que Javier nos cuenta. A veces la fama y el dinero no merece la pena.

Cita (Pág 367):

    Parecía el maniquí de unos grandes almacenes al que le hubieran dado vida y que se paseaba por la ciudad luciendo los diferentes conjuntos que las marcas preparaban para la nueva temporada. No puedo decir que fuera algo que me disgustara, pero sentía que había pagado a cambio el precio de no volver a elegir ponerme lo que me diera la gana.
    Sobreviviría.



Los capítulos son contados, de forma alterna, desde el punto de vista de Leo y de Aaron, así que sabremos cómo viven y sienten los acontecimientos dos personas tan opuestas. Leo, sobre todo al principio, me ha parecido un poco egocéntrico y egoísta. Casi todo lo que hace lo hace para su provecho, aunque se mienta a sí mismo diciéndose lo contrario y buscando escusas para convencerse de que también lo hace por el bien de su hermano. Aaron es más consecuente y más maduro, pero en realidad he disfrutado mucho leyendo la historia desde los dos puntos de vista. Leo tiene sus fallos (y es un cabroncete por robarle las canciones a su hermano y pasarlas como suyas), pero también le coges cariño.

Un extra muy chulo del libro es que todas las canciones de las que se habla en el libro, específicamente las que compone Aaron, las podemos encontrar en la página web de la trilogía (cuyo enlace os he incluído arriba). En la historia todo gira en torno a esas canciones, y está chulo que podamos curiosear y escucharlas si nos apetece (Creo que con el libro te venía directamente el CD con las canciones, pero no sé si fue sólo en las primeras copias...Mi ejemplar lo gané en un sorteo, así que no estoy segura). Además al principio de cada capítulo aparecen pequeños trozos de canciones de diferentes grupos de música, como por ejemplo de 30 Seconds To Mars, Busted, Switchfoot, Blink-182, o Secondhand Serenade, grupos que me gustan muchísimo y que ha sido una sorpresa encontrar reflejados en el libro de esta manera. (Parece ser que Javier Ruescas y yo coincidimos bastante en gustos musicales).


En resumen, Play ha sido un libro que he disfrutado mucho y que, a pesar de contar con 500 páginas, se me ha hecho muy ameno. Personalmente lo recomiendo. Una historia entretenida que te acerca al mundillo de la música y de la fama.


PUNTUACIÓN:  7'75 / 10



¿Lo habéis leído? ¿Qué opináis de él?






Viewing all articles
Browse latest Browse all 266

Trending Articles