Título:El corredor del laberinto (El corredor del laberinto 1)
Autor: James Dashner
Editorial:Nocturna Ediciones
Formato: Tapa blanda con solapas
Nº páginas: 532 pág.
Precio: 17 €
Sinopsis:
MEMORIZA, CORRE, SOBREVIVE
«Bienvenido
al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la
misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a
la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como
ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos
muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la
hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las
puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para
entonces».
Todo
sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma.
Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una
chica.
Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.
OTRAS PORTADAS:
BOOK TRAILER:
Os había comentado hace tiempo que El corredor del laberinto y Las pruebas los había leído hace años. Me faltaba por leer el tercero, que lo compré hace un mes o así, y como el recuerdo de la historia que tenía de los dos primeros era en rasgos muy generales al final decidí releerlos y refrescar un poco la memoria, así que, ya que no tenía reseña de ninguno en el blog (porque los leí antes de abrirlo), he decidido publicarlas todas y no sólo la del tercero.
La primera vez que leí este libro acabé con emociones contradictorias. Por un lado encontré una historia con una trama original y muy adictiva, pero por otro me quedó la sensación de que no había cumplido del todo mis expectativas. Ahora, la segunda vez que lo he leído la sensación ha sido algo diferente porque ya sabía lo que iba a encontrar, por lo tanto no había espacio para la decepción. Lo he disfrutado más, he apreciado mejor ciertos detalles que cobraban sentido al haber leído ya su segunda parte, y que la primera vez me desconcertaron un poco, y en general, teniendo en cuenta lo que se avecina en el segundo libro, me ha convencido más.
La historia comienza cuando Thomas (el protagonista), aparece en un claro rodeado de muros enormes. Está desorientado, confuso, y no logra recordar nada de su pasado, sólo su nombre. Las docenas de chicos que habitan allí tampoco recuerdan nada, pero le cuentan que los más antiguos llevan allí dos años, y que desde entonces cada mes aparece un nuevo chico. También, una vez a la semana les llegan víberes, ropa, herramientas y todo lo necesario para sobrevivir, pero no saben quién se encarga de hacerlo ni con qué motivo.
Los muros resultan ser el comienzo de un gran laberinto que se extiende en todas direcciones, y durante el día, cuando los laceradores(criaturas que habitan en el laberinto y que no dejan a nadie con vida) duermen, un grupo de chicos se aventura en el laberinto para buscar una salida, una salida que llevan dos años buscando y que parece no existir.

Si me paro a pensarlo detenidamente, creo que lo que me decepcionó la primera vez que lo leí es que esperaba que el laberinto, y los peligros que pudieran aguardar entre sus muros, tuviera más protagonismo. A ver, no es que el laberinto se vea poco en la historia, porque sí que lo hace, pero el peligro que existe en él son los laceradores (los bichos de los que he hablado antes), y ya está. Yo esperaba que el laberinto escondiera cientos de trampas, a cada cual más perversa y retorcida (al estilo del laberinto de Harry Potter y el cáliz de fuego...Bueno, más o menos XD), pero por el día el laberinto es bastante inofensivo, y por la noche el único peligro son los laceradores. No sé, yo que me monto unas películas en la cabeza antes de leer los libros que no veas...jaja, y claro, luego me encuentro algo diferente y me enfurruño como una niña pequeña. Pero vamos, rompamos una lanza en favor de los laceradores, que también acojonan un poquito.
Un detalle que me gustó mucho la primera vez, y que ha vuelto a hacerlo esta, es la cantidad de palabras inventadas que aparecen en la historia. Los chicos que viven en el claro, con el paso de los años, han creado un dialecto propio, en la que cambian algunas palabras. Por ejemplo: Una palabra que puede escucharse en el trailer de la adaptación que tienen prevista estrenar a finales de este año (que pondré el final de esta reseña), es verducho. Verducho se puede traducir como novato. También otras palabras como pingajo, clonc, mediquero o gilipullo, que se pueden traducir como tío, mierda, médico y gilipollas respectivamente (perdón por la palabrota jeje). Al principio te desconciertan un poco, pero te acostumbras enseguida y le da a la historia mucha personalidad.
También son muchos los personajes que aparecen en la historia, pero algunos destacan más que el resto, como son Chuck, Minho, Newt, Gally o Teresa. Como protagonista Thomas me ha gustado, y aunque a veces algunas de sus decisiones o actitudes me desconcertaban, cobran sentido más adelante.
No estamos ante un libro noño, sino ante uno cruel, intenso y de ritmo frenético. Si decidís empezar la trilogía os chivo que el segundo libro es de infarto. Merece la pena leer este aunque solo sea para el leer el segundo, pero no adelantemos acontecimientos...Ya os contaré en la reseña del segundo :)
El final de éste me dejó medio muerta. Alucinante. Os aconsejo tener el segundo a mano porque seguro que querréis empezarlo de inmediato.
En resumen, un libro que he disfrutado incluso más en esta segunda lectura. Me quita un poco la espinita que se me quedó grabada la primera vez, y consigue volver a mantenerme pegada a sus páginas y enganchada a su historia gracias a esos capítulos llenos de sorpresas y revelaciones sorprendentes. Una historia original y con personalidad, con una final de diez que obliga, literalmente, a empezar el segundo de inmediato.
PUNTUACIÓN: 7'75 / 10
TRAILER DE LA ADAPTACIÓN:
(Estreno previsto para el 26/09/2014)
¿Qué decís? ¿Habéis leído el libro? ¿Os he dado ganas de hacerlo?